Review/2001/1
RHP&EO is the electronic journal of the
International Union for Health Promotion and Education

Home ] [ IUHPE ] Our Mission ] Editorial Board ] [ Contributors ] Papers ] [ IJHP Papers ]

Promoción de la salud: las próximas generaciones

Michel O’Neill, Vicepresidente de comunicación de la UIPES y Jefe de redacción de RHP&EO y Sophie Dupéré Asistente de redacción, RHP&EO


O'Neill, Michel y Sophie Dupéré, Promoción de la salud: las próximas generaciones, Reviews of Health Promotion and Education Online, 2005. URL:12/index.htm.

Generaciones y liderazgo en materia de promoción de la salud

Lo saben todos los “trekkies” (fanáticos de la mundialmente conocida serie americana Star Trek ): las figuras emblemáticas como Kirk, Scott y Spock, de la serie original, tuvieron que ceder finalmente su lugar a nuevos personajes, como Picard y compañía, de la serie The Next Generation  y,  por último, a la generación siguiente de la serie Deep Space Nine, cuyo protagonista principal es femenino, una mujer que consigue acceder al rango supremo de capitana de la nave espacial Enterprise.  Diversos acontecimientos a lo largo de 2004 nos han planteado también la necesidad de renovar el liderazgo en nuestro campo de especialización, tanto a escala mundial como en los ámbitos nacionales o locales.

El primero de estos acontecimientos fue el curso de verano europeo de promoción de la salud en el cual participó una de nosotros (Duperé, 2004). Unos treinta estudiantes procedentes de un amplio abanico de países siguieron este curso, al mando de una quincena de tutores, lo que constituyó una experiencia académica intergeneracional excepcional. En segundo lugar, un debate realmente interesante en las Reviews of Health Promotion & Education Online (RHP&EO), de cuya gestión diaria nos ocupamos, suscitó el desafío generacional que plantea la concepción misma del campo de la promoción de la salud (Sharrok e Iedema, 2004; Green, 2004; Rootman,  2004; Ritchie, 2004). En tercer lugar, con motivo de la Segunda Conferencia internacional sobre los servicios locales y regionales de salud (Conferencia, 2004) celebrada en Québec, en la que estuvieron presentes varios miembros del comité de administración y de la dirección de la UIPES, se discutió de manera informal y con mucha pasión los desafíos y dilemas que plantea el hecho de que la nueva generación de promotores de salud, integrada sobre todo por “mujeres jóvenes y brillantes”, veía su acceso a los puestos de liderazgo de la profesión bloqueado por “hombres de una cierta edad que se aferraban a su poder y a su puesto”. Por último, también nos ha impactado la importancia central del “capital humano” –puesto que  nuestro ámbito son las personas-, de los valores que nos caracterizan y, en consecuencia, de la manera de transmitirlos, todo lo cual se puso de manifiesto durante la XVIII Conferencia Mundial de la UIPES celebrada en abril del año pasado en Melbourne y en diversos textos recientes de RHP&EO (Kasmel, 2004; Restrepo, 2004; Sparks, 2004).

Este conjunto de elementos nos pareció lo suficientemente significativo para iniciar en la UIPES un debate y una reflexión más sistemática en torno a estas cuestiones. El presente editorial se publica simultáneamente en la serie Notas de la redacción de RHPEO, en donde se invita a los miembros de la UIPES a enviar sus comentarios; y como editorial en la revista Promotion & Education. ¿Quienes serán los capitanes Kirk de la promoción de la salud del día de  mañana y qué hace la generación que ocupa los mandos actualmente para favorecer su surgimiento y su acceso a los puestos de poder?

La noción de generaciones

En diversos países del Norte, la definición operativa de generación fue definida durante mucho tiempo en: 25 años, es decir, el tiempo medio aproximado para que una persona tenga a su primer hijo. Hoy en día, en estos países, dada la disminución espectacular del número de hijos y el hecho de que las mujeres tienen su primer hijo más tarde, estamos seguramente más cerca de los 30 años que de los 25 como media. Poco importa la precisión de estas cifras; lo que queremos subrayar aquí es que la noción de generación evoluciona según el tiempo y, todavía más, según las culturas. En muchos países del Sur, por ejemplo, el respeto por los ancianos, la jerarquización entre los sexos, los grupos, las familias y los individuos, el acceso ritualizado al estatuto de adulto a una edad mucho más temprana que en las sociedades del Norte, no son más que algunas de las características que plantean problemas muy diferentes cuando hablamos de generaciones. Y en cualquier parte del mundo, las diferencias de valores entre generaciones constituyen  un elemento importante.

En el título y a lo largo de este editorial, utilizamos, el término generaciones en plural a fin de señalar adecuadamente esta diversidad. ¿Cuántos años faltan para que tengamos que entendernos con una nueva generación que aspirará a ocupar sus puestos con toda naturalidad, tanto en promoción de la salud como en la sociedad en general? ¿Cuáles son las diferencias respecto de los valores y los enfoques de trabajo que amenazan con crear incomprensiones y conflictos entre las generaciones? ¿Es importante entender mejor estas diferencias? 

Género y generaciones

El lugar diferencial de hombres y mujeres en promoción de la salud y en cualquier parte es un desafío que añade un elemento más a la reflexión sobre las generaciones. En efecto, en todas las sociedades, la repartición sexuada del trabajo remunerado fuera del domicilio colorea la manera en que se plantea el acceso de las nuevas generaciones al trabajo y al poder, especialmente en nuestro campo. En muchas de las sociedades de hoy en día, particularmente en la mayor parte de los países del Sur, el trabajo remunerado más formal se reserva sobre todo a los hombres, puesto que las mujeres aseguran lo básico del trabajo doméstico y el trabajo en las economías paralelas de los pequeños oficios.

No obstante, desde mediados del siglo XX y especialmente en los países del Norte, la presencia cada vez mayor de mujeres en el mercado de trabajo remunerado modifica considerablemente el reparto de la baraja. A pesar de existir una tendencia a la feminización todavía más marcada en el universo de la promoción de la salud, que ya era predominantemente femenino casi en todas partes, mucho apostaría a que en la mayor parte de los países no va acompañada de un acceso a los puestos de poder a un mismo ritmo. El hecho de que las mujeres interrumpan de manera mucho más sistemática que los hombres su trayectoria profesional por razones de embarazo(s) tiene también una repercusión sobre el desafío generacional: a causa de estas interrupciones, ellas suelen realizar su carrera con menos intensidad que sus colegas masculinos de la misma edad y a avanzar menos que ellos. Un análisis mas profundo de estos aspectos va más allá del objetivo de este editorial, pero es evidente que el problema de género entra en interacción con el de la edad para hacer todavía más compleja la cuestión de las generaciones en el campo de la promoción de la salud.

La renovación del liderazgo en promoción de la salud

Naturalmente este desafío no afecta únicamente a la promoción de la salud, ni a las prácticas profesionales: las gerontocracias políticas de muchos países son un claro testimonio de ello, tal y como es la situación del Papa Juan Pablo Segundo. No obstante, la cuestión se complica todavía más porque nuestro campo en la escena internacional sigue siendo muy joven y su desarrollo muy desigual según las regiones del globo y según los países, entre los cuales, ocupan una posición dominante a este respecto los de cultura anglosajona en el Norte. En realidad, hasta mediados del siglo XX no empezaron a construirse las prácticas profesionales y científicas más sistemáticas de promoción y de educación para la salud, de lo cual da fe estupendamente bien la obra que conmemora los 50 años de vida de nuestra Unión (Modolo y Mamon, 2001). Aun más, la promoción de la salud desde sus inicios (Banerji, 1986) y todavía hoy,  es para muchas personas del Sur una manía de los países del Norte no siempre adaptada al contexto epidemiológico de estos países. Los discursos de promoción de la salud de los pioneros de los países del Norte y del Sur ¿tienen algún punto de encuentro? ¿tienen la misma difusión? El hecho de que las jóvenes generaciones de los países del Sur se formen a menudo en los países del Norte ¿no viene a sembrar confusión, tanto por el éxodo de cerebros como por la aculturación hacia otros valores y maneras de hacer? En nuestra opinión, deberíamos fomentar un desarrollo del liderazgo de la promoción de la salud con mayor sensibilidad cultural, especialmente en los países del Sur, y aspirar a una mayor representatividad de la diversidad en la escena internacional.

Algunos de nuestros pioneros siguen con vida o acaban de fallecer y en los países en los que el campo se ha profesionalizado en época más reciente, ¡es muy posible que estén todavía en sus puestos! ¿Cómo van a pasar el relevo estas personas que han consagrado su vida a desarrollar un campo que, en su entorno, se asocia con frecuencia a su misma persona? ¿Es utópico pensar que se pueda garantizar una transición armoniosa para evitar –si se nos permite emplear la expresión anglófona- tirar el bebé con el agua de la bañera? La cuestión de la transmisión intergeneracional de los conocimientos nos parece crucial, pues privarnos de ellos, como ocurre cuando se planifican mal los procesos de renovación de la mano de obra, es dejar de lado un saber único. ¿Tenemos plena conciencia de los múltiples saberes de los “dinosaurios” (O’Neill, 1993) de nuestra profesión? ¿Estos están dispuestos a compartirlo, sabiendo que a menudo es la base sobre la que se asienta su poder? ¿Piensan que pueden aprender algo de estos intercambios? La figura del mentor materializa un mecanismo de transferencia de conocimientos que se ha demostrado útil en muchos lugares. ¿Deberíamos invertir más sistemáticamente en este mecanismo? ¿Podríamos aprender más de otros campos como los de las organizaciones aprendices –learning organisations- tan a la moda en el ámbito de la gestión actual (Réseau Cefrio, 2004)?

Son muchas las preguntas que siguen sin respuestas, respecto de la pertinencia de asegurar un lugar a las generaciones jóvenes de promotores de la salud y de como hacerlo. Invitamos a los miembros de la UIPES de todas las edades a contribuir a este debate, particularmente a los más jóvenes en edad o en trayectoria profesional, visitando www.rhpeo.org  en la sección de los artículos de 2005 en donde se explica el modo de hacerlo, solo hay que hacer clic en el link al final de la versión electrónica de este editorial.

Esperamos sus comentarios

¿Usted quiere reaccionar? Pinche aquí!

Referencias

Banerji, D. (1986) Health Promotion: A Personal View From the South. Health Promotion International, 1, 81-82. WWW

Conférence (2004) <http://www.colloquequebec2004.com>

Dupéré, Sophie (2004) My best resource of 2003: an Health Promotion course out of the ordinary, Reviews of Health Promotion and Education Online, <RHP&EO>

Green, Lawrence W., (2004) My reaction to Sharrock and Iedema, Reviews of Health Promotion and Education Online,. RHP&EO.

Kasmel, A. (2004.)What are my five favorite resources as an Estonian health promoter? Reviews of Health Promotion and Education Online, RHP&EO

Modolo, M. A. and Mamon, J. (2001) A long way to health promotion through IUHPE conferences [1951-2001], University of Perugia, Inter university Experimental Center for Health Education, Perugia. WWW

O'Neill, M. (1993) Où sont passés les dinosaures ? Promotion & Education, 0 : 4. WWW

Réseau Cefrio (2004). Transferts intergénérationels des savoirs : Comment survivre au départ massif de vos employés séniors. Réseau Cefrio, Volume 5, no 1 : juin 2004. (http://www.cefrio.qc.ca/pdf/Reseau-CEFRIO_juin_2004.pdf).

Restrepo, H. E. (2004) Recursos favoritos para mi trabajo en promocion de la salud en las Americas, Reviews of Health Promotion and Education Online,. <RHP&EO>

Ritchie, Jan,(2004) Rejoinder to Sharrock and Iedema, Reviews of Health Promotion and Education Online. <RHP&EO>

Rootman, Irving, (2004) My Reaction to Sharrock and Iedema, Reviews of Health Promotion and Education Online, <RHP&EO>

Sharrock, Peta and Idema, Rick (2004), Ideology, Philosophy, Modernity and Health Promotion: Discourse analysis of eight reviews from the Reviews of Health Promotion and Education Online, Reviews of Health Promotion and Education Online, RHP&EO

Sparks, M. (2004) One Australian's Key Health Promotion Resources, Reviews of Health Promotion and Education Online. <RHP&EO>.


Copyright © 1999-2007 Reviews of Health Promotion and Education Online,