Review/2001/4
RHP&EO is the electronic journal of the
International Union for Health Promotion and Education

Home ] [ IUHPE ] Our Mission ] Editorial Board ] [ Contributors ] Papers ] [ IJHP Papers ]

Los cinco textos sobre promoción de la salud y educación para la salud que elijo [English]

by Dora Cardaci, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México


Cardaci D. Los cinco textos sobre promoción de la salud y educación para la salud que elijo. Reviews of Health Promotion and Education Online, 2001. URL: reviews/2001/5/index.htm.

En primer lugar, debo confesar que estuve a punto de romper las reglas del juego y elegir siete en lugar de cinco textos favoritos. Mi primera selección comprendió veinticinco documentos y poco a poco fui reduciendo la lista pero la peor etapa fue la última en que no me decidía a eliminar dos documentos de la lista. Para poder llegar a escribir este texto me basé, como lo hicieron otros/as colegas, principalmente en mi trayectoria académica y personal. 

De la psicopedagogía a la educación para la salud

Mi interés por el campo de la promoción y educación en salud comenzó en México al cursar la Maestría en Medicina Social. En  Argentina, lugar adonde nací y realicé mis estudios universitarios, me dediqué a la psicopedagogía en escuelas públicas de nivel primario a las que asistían niños/as provenientes de familias de bajos recursos económicos. Muchos de ellos eran migrantes provenientes de Bolivia y Paraguay. Cuando trabajaba allí nunca imaginé que yo también habría de migrar a otro país.

Ya en México, asesorada por mi director de tesis, decidí realizar mi investigación para obtener el grado de maestría sobre un tema que siempre me había apasionado: la contradicción entre lo que sabemos que deberíamos hacer y lo que en realidad hacemos (aunque estemos conscientes de que afectará nuestra salud). Este problema lo investigué en mujeres obreras en relación a conocimientos y prácticas sobre embarazo, parto, puerperio y cuidados del/la recién nacido/a.

Para elaborar el marco de referencia de mi estudio consulté todo tipo de bibliografía y comencé por ver qué había en el centro de documentación de la entonces llamada Dirección de Educación para la Salud de la Secretaría de Salud. Allí revisé con verdadero entusiasmo los pocos ejemplares que había del International Journal of Health Education, que publicaba en Ginebra la International Union for Health Education.. Entre otros documentos valiosos encontré allí uno que me ayudó enormemente a sistematizar los antecedentes del problema que me planteaba. Se trata de Health Education Monograph N° 35 editada por  la Society for Public Health  de los Estados Unidos. En el número que encontré en aquel centro de documentación se realizaba un estado del arte basado en 114 investigaciones referidas a planificación familiar (Young, 1973). Tiempo después pude conocer la mayor parte de los números de esta serie que me sigue pareciendo muy valiosa.

Pensamiento social en salud a finales de los años setenta y comienzos de los ochenta

La realización de mi tesis de maestría se inscribió en un contexto de enorme riqueza y producción intelectual. El medio académico mexicano de finales de los años setenta y comienzos de los ochenta, debido a los gobiernos militares instalados en diversos países latinoamericanos, se había enriquecido con la presencia de destacados/as intelectuales que se habían visto obligados/as a emigrar a México. La producción escrita, la docencia y el debate sobre los determinantes socio-culturales y económicos del proceso salud-enfermedad-atención fueron muy importantes y dejaron huella en nuestra manera de pensar y analizar la realidad. De aquellos años, destaco dos trabajos latinoamericanos y uno italiano que fueron decisivos en el enfoque que orientó el análisis de mis resultados de investigación.

El primero de ellos, escrito por Eduardo Menéndez, antropólogo argentino exiliado en México (Menéndez,1978) analiza el modelo médico hegemónico en los países latinoamericanos, recrea los aportes teóricos de Sigerist, Rosen, Foucault y otros autores y permite caracterizar el papel que cumplen la promoción de la salud y la educación para la  salud en nuestra región.

Un segundo trabajo centrado también en el análisis macro-social es de Juan César García (García,1981). Este artículo circuló inicialmente como copia fotostática bajo el seudónimo de A. Mierr. En el mismo,  García, médico y sociólogo que trabajó durante veinticinco años en el Departamento de Recursos Humanos de la Organización Panamericana de la Salud, hace un recorrido por la historia organizativa de la práctica médica estatal en Latinoamérica analizando la importancia que tuvieron en este proceso los cambios en las economías capitalistas más avanzadas. Esta situación influía importantemente en las áreas y problemas que abordaba la promoción de la salud.

Finalmente, el tercer trabajo de esta etapa fue escrito por  María Antonia Modolo. Una estancia de casi un año en Cambridge, Inglaterra me dio la oportunidad de establecer telefónicamente una cita para conocer el Centro per l’ Educazione Sanitaria de Perugia. En junio de 1980 visité por primera vez el centro e inicié una amistad e intercambio de publicaciones que continúan hasta el presente. Un trabajo me atrajo particularmente de todos los que leí en aquel momento (Módolo,1979) pues analizaba de un modo original los factores individuales y estructurales que intervienen en el trabajo de promoción de la salud.

Hoy

La selección de mi último texto fue tal vez la más difícil. La producción sobre promoción de la salud y educación en salud ha sido muy importante en los últimos tiempos y he estado utilizando en mi trabajo de investigación y docencia innumerables textos valiosos, muchos de los cuales deberían ser traducidos al castellano. Elijo, sin embargo, un trabajo que no ha sido publicado recientemente sino hace casi ocho años (Cardoso de Melo,1993) pero que nos hace reflexionar sobre una serie de temas que continúan teniendo vigencia. Joaquim Cardoso de Melo fue un educador en salud brasileño fallecido prematuramente y miembro activo de la International Union for Health Promotion and Education. En su artículo: Educacao: Razao e Paixao (Educación: Razón y pasión) hace una reflexión filosófica sobre el papel de la educación para la salud en la era posmoderna. Como corolario de su análisis me interesa destacar aquí que Joaquim nos invita a recuperar la pasión como sentimiento central de nuestro trabajo. La pasión como motor de la promoción y educación en salud.

You want to react to this text? Click here!

Referencias

  1. Cardoso de Melo, J. (1993). Educacao: Razao e paixao, Río de Janeiro, Fundación Oswaldo Cruz, Escuela Nacional de Salud Pública. WWW

  2. García, J. C. (1981). La medicina estatal en América Latina (1880-1930), revista latinoamericana de salud N° 1, pp. 73-104. WWW

  3. Menéndez, E. (1978). El modelo médico y la salud de los trabajadores, Introducción a: Basaglia, Franco y otros autores, La salud de los trabajadores. Aportes para una política de la salud, México, Editorial Nueva Imagen.pp. 11-53. WWW

  4. Módolo, M. A. (1979). Educazione Sanitaria, comportamento e partezipazione, en: Quaderni del Centro Sperimentale per l’Educazione Sanitaria Universitá di Perugia N° 7 pp. 14-33. WWW

  5. Young, M. (1973). Review of Research and Studies on the Health Education and Related Aspects of Family Planning (1967-1971), Health Education Monographs N° 35, San Francisco, Calif., Society for Public Health Education. WWW


Copyright © 1999-2007 Reviews of Health Promotion and Education Online,